logo beca
GANADOR 2ª EDICIÓN

Samuel Nacar

Cartas a Mariví

La búsqueda de nuestra generación para encontrar un lugar en este mundo.

Cartas a Mariví, muestra producida y comisariada por Photographic Social Vision, es fruto de la investigación de Samuel Nacar acerca de una generación abocada a la precariedad, jóvenes sin oportunidades en su tierra, que emigran a las grandes ciudades de la península. Abandonan la España periférica, un territorio sobre el que casi nunca se cuenta nada y cuyo desmantelamiento industrial produce un progresivo abandono, generando una España vaciada.

Nacar ha recorrido casi 12.000 kilómetros de periferia española, detectando un patrón que se repite: el colapso lo encuentra en Linares (Jaén), tildada de “ciudad con más paro de Europa” desde que hace ya una década cerrara la fábrica de automoción Santana; la desindustrialización la ubica en Andorra (Teruel), localidad que rivalizaba en nivel de vida con Estocolmo, hasta que llegó el anuncio de cierre de la central térmica de Endesa; y la resistencia la encuentra en A Mariña (Lugo), donde un 30% del PIB de la provincia depende de la americana Alcoa, una de las mayores productoras de aluminio del mundo, donde los trabajadores han asumido parar temporalmente la producción para impedir el posible cierre de la fábrica.

Un proceso imparable que se extiende de Cádiz a León, por provincias que una vez fueron ricas y hoy ven marchar a su juventud. Samuel Nacar da voz a estos y estas jóvenes, que no encuentran futuro en sus localidades de origen, ante el convencimiento de que allí jamás podrán ejercer el trabajo para el que se formaron, optar a comprar una vivienda o plantearse siquiera tener descendencia.

Sobre el autor:

Portrait of Samuel Nacar

Samuel Nacar (Barcelona, 1992) es un fotógrafo documental y realizador centrado en temas de migración, conflicto social y despoblación. Respecto a la migración, explora aspectos clave como el impacto de la emigración masiva en las comunidades que quedan atrás y cómo las rutas migratorias se erigen en espacios de resistencia. Su trabajo está profundamente arraigado en la región mediterránea, explorando sus transformaciones sociales, económicas y medioambientales.

Ha trabajado como colaborador freelance para Ruido Photo y Revista 5W, entre otros. Empezó su carrera como periodista independiente cubriendo la crisis de refugiados en Lesbos en el 2015. Desde entonces, ha pasado más de una década documentando el sistema fronterizo europeo y las violaciones de derechos humanos en todo el continente.

Su trabajo ha sido reconocido con premios como el World Press Photo 2025 en la categoría de Reportajes de la región de Asia Oriental por su proyecto “Las sombras ya tienen nombre”. Actualmente, desarrolla el documental “Taranta” sobre la desindustrialización y la despoblación en España y sigue trabajando en cómo el éxodo a lo largo de la ruta migratoria atlántica afecta a los que se quedan en los países de origen.

Organiza:logo psv
La Beca Joana Biarnés para jóvenes fotoperiodistas recibe el apoyo de:
  • logo generalitat
  • logo ajuntament terrassa
  • logo foto ruano
  • logo pati llimona
  • logo blanca berlin
  • logo 5w
  • logo la mirilla